Showing posts with label Alemania. Show all posts
Showing posts with label Alemania. Show all posts

Saturday, July 30, 2016

¿En qué entrada estamos?

Ante unos tipos de interés tan bajos y rentabilidad prácticamente nula, los bancos se encuentran con la necesidad de una demanda solvente de créditos, debemos tener en cuenta que la banca aún posee unos costes generales elevados a pesar de los numerosos recortes que se han producido a lo largo de estos últimos meses. Hay que hacer un especial hincapié en la enorme necesidad por parte de la banca española, de incrementar la inversión para adaptarse al cambio digital. Por eso los máximos responsables bancarios y en especial los inversores no deben despistarse por haber superado con "éxito" el test de estrés, aunque siempre suelen pasar cosas raras después de las pruebas de esfuerzo, sin ir más lejos Bankia.
Es posible que la banca española sufra más la quiebra técnica del banco más antiguo del mundo, el Monte dei Paschi di Siena que el Brexit. Más que nada porque ya van dos inyecciones públicas de Italia para evitar la quiebra de este banco, pero lo más preocupante es que la deuda pública italiana es del 132% de su PIB. Los ciudadanos italianos tienen 200.000 millones invertidos en bonos de la banca, cosa que no invita a la tranquilidad. Por mucho que la Comisión Europea conceda al Gobierno italiano una "garantía pública" de 150.000 millones durante 6 meses para proporcionar liquidez, esto no va a resolver el problema de SOLVENCIA, ya que el problema de la banca italiana no es de liquidez, (repito) es de SOLVENCIA. Tiene 360.000 millones en créditos morosos y de dudoso cobro.
 
Muchos estarán pensando que el caso de la banca italiana, es similar al de la banca española (que con la "implementación" del banco malo dio muy buenos resultados) pero para el caso de Italia esto no será posible porque a diferencia que en España, los bancos italianos han acumulado numerosos impagos de préstamos empresariales, y recordemos que en España fue debido a la herencia de la burbuja inmobiliaria. La morosidad supone el 16,7% en Italia, mientras que en España es de 7,1% y en Alemania del 3,4%.
No es la banca italiana la que más preocupa, ni la portuguesa sino la Alemana, con sólo decir que el Deutsche Bank es el contribuyente neto más importante al riesgo sistemático por delante de HSBC y Credit Suisse lo que podría hacer tambalear el sistema financiero internacional de forma inminente. Por cierto Deutsche Bank equivale al 55% del PIB alemán (la locomotora europea). La crisis bancaria en Italia podría contagiarse al resto de Europa, por ello no vale decir que la banca española pasa con holgura el examen, debemos reajustar las normas de la UE y no sólo nacionales para evitar una posible recesión o catástrofe bancaria, pero como decía Thomas Jefferson:
"Una sola cosa nos explica bien la historia y es en qué consisten los malos gobiernos".
Esta vez cuando escuchen la famosa frase de Voltaire:
"Si alguna vez, ve saltar por la ventana a un banquero suizo, salte detrás. Seguro que hay algo que ganar"
Por favor no salten.

Wednesday, March 2, 2016

Comercio exterior ¿Motor de crecimiento?



Puede que simplemente sea la continuación de la famosa Gran Recesión de 2007 o puede que estemos en el comienzo de una nueva crisis.

Lo que está claro es que los responsables de la política económica no aprenden de los errores del pasado. Debemos intentar corregir nuestro modelo de crecimiento, que se basa exclusivamente en las exportaciones, es vital diversificarlo ¿Cómo? Fomentando la inversión y el consumo interior.


Es obvio que el crecimiento a base del comercio exterior en exclusive y a largo plazo, no es una buena medida. Esto se ve reflejado en países como China o Alemania, es decir, son las principales economías del mundo las que deciden sustentar una balanza comercial con capacidad de superávit indefinidamente. Estos países no pueden basar su crecimiento en ser acreedores de créditos a quien venden sus productos, ya que sino otra recesión está asegurada.

Como conclusión, no es de extrañar que con una balanza comercial de más del 3% que tiene la Eurozona, el BCE no logre estimular la depreciación del euro aún teniendo en cuenta que nos encontramos en deflación y por lo tanto en la denominada trampa de la liquidez, haciendo que los QE sean superfluos.