Me gustaría hacer un análisis económico de
lo que va de este 2015, así que vamos allá.
A lo largo del primer semestre del presente
año, la economía mundial y sobre todo la de las principales economía emergentes
han sufrido una desaceleración en su crecimiento. ¿Pero ha que se debe esto? ¿A la volatilidad
financiera? ¿A las tensiones geopolíticas? ¿A la inflación? O ¿A las políticas monetarias acomodaticas?
Grecia ha sido el centro de atención en lo
que va de año, sobre todo cuando las negociaciones entre esta y sus acreedores
fracasaron, lo que llevó al Banco Central Europeo (BCE) a mantener congelada la
liquidez de emergencia a la banca helena y como no podía ser de otra manera la
continua fuga de depósitos bancarios llevó al todo poderoso Alexis Tsipras a
declarar un festivo bancario y severos controles de capital “un corralito”. Por
lo que Grecia se convierte en el primer país desarrollado en impagar al Fondo
Monetario Internacional (FMI), nada menos que 1,6 miles de millones de euros.
Los miembros de la zona euro han mostrado su intención de utilizar todos los instrumentos disponibles para preservar
la integridad y la estabilidad de la región. Gracias a los cortafuegos creados
por el BCE en años anteriores, no ha habido “peligro de contagio” a otros
países, hay que decir que a pesar del descarrilamiento de las negociaciones el
impacto, sobre las bolsas europeas y las primas de riesgo, ha sido limitado. No
cabe duda de que en la zona euro estamos en la senda de la recuperación económica
y de que a medida que nos vamos alejando de Europa, el impacto de la crisis
griega desaparecen.
La inflación aumentó unas decimas y se
sitúa en positivo, a pesar de la bajada del petróleo. En Estados Unidos la
economía ha mejorado, aún arrancando el año estancada debido a la apreciación
del dólar frente al euro. Podemos deducir que a pesar de esto la Reserva
Federal (Fed) va a seguir con su plan de subir los tipos a la vuelta de
vacaciones allá por los meses de Octubre o Noviembre aproximadamente (siempre y
cunado China no siga optando por la emisión de papel de forma descontrolada,
que en esa ocasión podría aplacar la subida del precio del dólar hasta
Diciembre), una vez logrado su objetivo debería continuar por la senda de la
normalización. Esto es algo extremadamente complicado ya que empezar a subir el
tipo de interés oficial tras casi siete años congelados alrededor del 0% es una
locura.
En el pasado la Fed utilizó operaciones de
mercado abierto para controlar el volumen de reservas bancarias, pero la
política expansionista de la Reserva Federal tras la crisis financiera ha
disparado el nivel de reservas bancarias, por lo que otra de las opciones seria
que previamente la Reserva Federal vendiera bonos para así absorber el exceso
de reservas. De cualquier manera el organismo que preside Janet Yellen tiene a
su disposición herramientas suficientes para hacer efectiva las subidas de
tipos.
Por su parte Japón no parece que vaya a
crecer mas de un 1% a causa de las dificultades que tiene el país para activar
el consumo privado, pilar de toda economía. Cambiamos de país para irnos a
China, país que me temo no cumplirá con su esperado crecimiento del 7%. Porque sufre
los efectos del exceso de capacidad acumulado en los últimos años. A pesar de los numerosos
intentos por parte del Banco Central Chino y el gobierno no han logrado mejorar
la economía real china, y por muy triste que suene la única arma que saben
utilizar es la devaluación del yuan. Esto es algo de lo que el FMI esta muy
preocupado, porque podría desembocar en una nueva “guerra de divisas”, es
decir, provocar que otros países emergentes devalúen sus monedas aún más y así
sucesivamente. Junto con estas políticas monetarias expansivas el gobierno
chino baraja la posibilidad de eliminar la ley que obliga a que el ratio
de crédito sobre depósitos no supere el 75%, si, suena ridículo. Pero que se
puede esperar de un gobierno que no ve más allá de la maquina de imprimir
papel.
En Latinoamérica, las previsiones de crecimiento han sido bajas.
La región se ha visto lastrada por el
bajo precio del petróleo, la debilitación de China y como siempre problemas
idiosincráticos entre países. En México podemos apreciar una recuperación
progresiva y las elecciones consolidan un amplio apoyo al partido de Enrique
Peña. Brasil al contrario sufre un grave deterioro económico y numerosos casos
de corrupción como es el caso de Petrobras o respecto a la probabilidad de
racionamiento energético.
En términos económicos, España muestra una evolución favorable,
donde destacamos sectores como la producción industrial o las ventas al detalle
“ventas al por menor”. El IPC del mes de Junio registro el primer crecimiento
interanual en positivo 0,1%. En el aspecto tributario el ejecutivo ha
adelantado a Julio la rebaja del IRPF previsto para Enero del 2016. Las
elecciones municipales y autonómicas reafirman la fragmentación política a
causa del descontento social y la aparición de nuevas fuerzas políticas que se
aprovechan de la desesperación de la gente.
Mientras tanto en Reino Unido la
producción industrial crece al mayor ritmo interanual desde Abril de 2014, las
ventas al detalle son dinámicas y la inflación permanece constante pero alejada
del objetivo del Banco Central de Inglaterra. A causa de los distintos sucesos
dentro de la Unión Europea, el Partido Conservador presidido por David Cameron
y que recientemente ganó las elecciones con mayoría absoluta, celebrará un
referéndum sobre la permanencia en la UE. La agencia de rating Standard &
Poor’s castigo esta decisión calificando la deuda soberana británica (AAA)
desde estable a negativo, considerando que el referéndum sobre la permanencia
en la UE supone un peligro para la economía en su conjunto.
Como conclusión a este “articulo” solo
cabe decir, que el crecimiento global se mantiene junto a la economía española,
que las noticias procedentes de Grecia dominaran el mercado durante el verano y
la capacidad de resistencia de la deuda soberana periférica cobra cada vez un
mayor protagonismo, por lo tanto la actuación del BCE será clave en distintos
frentes para no despistarse de un solo detalle de lo que sucederá en Estados
Unidos y China.